lunes, 29 de junio de 2015

Datos Curiosos...


El cerebro es quizás el órgano más fascinante del cuerpo humano. Controla todo, desde la respiración hasta las emociones y el aprendizaje. Aquí hay algunos datos que pueden ser útiles acerca de cómo el cerebro afecta el aprendizaje, la memoria y toda nuestra vida. 







1. Leer en voz alta. Los padres y los profesores que lean en voz alta y 
hablan a menudo a los niños pequeños están promoviendo el desarrollo 
del cerebro. 

6. El crecimiento del cerebro. El cerebro humano sigue creciendo hasta 
la edad de 18 años. 

10. Aburrimiento. Los seres humanos tienen una curiosidad innata, pero 
cuando tienen una falta de estimulación, el aburrimiento predominará. 

11. Aprender nuevas cosas. Un estudio muestra que cuando la gente está 
aprendiendo cosas nuevas, el cerebro cambia muy rápidamente. Aquellos 
que aprenden a hacer malabares mostraron un cambio en el cerebro en tan 
sólo siete días. 

12. Música. Los niños que toman clases de música muestran un 
considerable aumento en la capacidad de aprender. 

15. El olor y la memoria. El olor es un disparador de gran alcance para 
la memoria. Un estudio indica que un recuerdo vinculado con el olor se 
puede recuperar con más facilidad. 

18. Sueño. El cerebro consolida la memoria durante el sueño.

19. Sin dormir. La falta de sueño en realidad puede disminuir su 

capacidad para crear nuevos recuerdos. 

domingo, 28 de junio de 2015

Otros autores...


Gran aporte al Cognitivismo


Teorias del Aprendizaje

En esta presentacion se ampliaran más teorias sobre el cognitivo o psicologia cognitiva que estudia procesos mentales como aprendizaje,memoria y percepcion...Ver más en  Slide Share

Aprendizaje

PREZI
 En este link encontraran una presentacion sobre el cognitismo y Vigotsky con un mayor entendimiento.

Un poco más sobre la teoria de Vigotsky

Uno de los mas importantes en el Cognitivismo

  LEV  SEMIONOVICH VIGOTSKY(1896-1936)
Lev Vygotsky 1896-1934.jpg

El pensamiento psicológico de Vygotsky surge como una respuesta a la división imperante entre dos proyectos: el idealista y el naturalista, por ello propone una psicología científica que busca la reconciliación entre ambas posiciones o proyectos. Sus aportaciones, hoy toman una mayor relevancia por las diferencias entre los enfoques  existentes dentro de la psicología cognitiva. Vygotsky rechaza la reducción de la psicología a una mera acumulación o asociación de estímulos y respuestas.Vigotsky postuló la Teoría Socio cultural o del Aprendizaje  que ofrece una explicación sobre la  obtención y utilización del lenguaje proveniente del pensamiento analizando las distintas etapas de desarrollo biológico y cognoscitivo desde la etapa primitiva hasta la etapa de crecimiento. Esta teoría tuvo más énfasis en los niños ya que Vigotsky consideraba a los niños como agentes activos en el desarrollo, los cuales contribuyen a la creación de procesos mentales internos de acuerdo al aspecto cultural. Vigotsky introduce el concepto de “zona de desarrollo próximo” como la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial que es aquello que sería capaz de hacer con ayuda.
Esta teoría se  ve reflejada en el área educativa  cuando nos referimos a la zona de desarrollo proximal de la cual abarcan dos implicaciones:La evaluación y la enseñanza 
  • Casi todas las pruebas miden únicamente lo que los estudiantes hacen solos, y aunque la información que arrojan puede ser útil, no indica a los padres o maestro cómo apoyar a los estudiantes para que aprendan más.
  • Otra implicación de la zona de desarrollo proximal es la enseñanza, pero está muy relacionada a la evaluación ya que  los estudiantes deben ser colocados en situaciones en las que si bien tienen que esforzarse para atender, también disponen del apoyo de otros compañeros o del profesor. 
Hoy, es prácticamente imposible excluir a Vigotsky de cualquier discusión seria sobre los procesos de aprendizaje, debido a que fue uno de los que  más aportó con su teoría, la cual explica los factores que influyen en nuestro desarrollo cognitivo que se ven reflejados en la conducta y en nuestros saberes. Destacó también la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo demostrando que si los niños disponen de palabras y de símbolos, serán capaces de construir conceptos mucho mas rápidamente.

Teorias Cognitivas

¿Caja Negra?

La caja negra es una metáfora para designar aquel elemento estructural de un modelo abstracto sobre el funcionamiento de un sistema que se halla entre la entrada (input) y la salida (output). Se utiliza en psicología para señalar aquel componente que se encuentra entre el estímulo y la respuesta (conducta). El concepto fue adoptado en la psicología desde la biología del comportamiento y fue utilizado en sus inicios por la corriente conductista para señalar todos aquellos procesos cognitivos de procesamiento mental interno (incluyendo los afectos, sentimientos, pensamientos, deseos e ideas que intervengan internamente en estos procesos) definidos por el conductismo clásico como no observables. Tales aspectos se definieron como el contenido de la «caja negra» inexplorable (o no interesante), que no es susceptible definir de manera operacional, ni de medir directamente con instrumentos científicos. La base epistemológica que sustenta este modelo es el positivismo.

  • Implicaciones filosóficas :Esa visión coincide con la llamada "materialista periférica" o "conductismo filosófico o radical", que se puede resumir en la proposición que "poseer una mente no significa otra cosa que desplegar un tipo especial y elaborado de conductas o tener una predisposición a tales conductas cuando las circunstancias son favorables".Tal visión es común entre algunos (pero no todos) los conductistas. Por ejemplo, B. F. Skinner, para quien la conducta humana es una función de las historias ambientales de refuerzo y por lo tanto puede ser explicada sin recurrir a conceptos tales como ideas, intenciones, emociones, etc.
  • Implicaciones metodológicas y epistemológicas :  Se sugiere que si psicología desea ser ciencia (o por lo menos, lograr los avances y firmeza de conocimiento que caracterizan a la ciencia) tiene que basar sus estudios en la observación de conductas y actos, que son observables y medibles con objetividad y replicabilidad.

Historia

Surgió como corriente psicológica en los años 1950 y 60 como reacción al conductismo. La principal discrepancia con éste es el acercamiento a la llamada cuestión de la caja negra.
“La psicología cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la mente como caja negra inaccesible. Es difícil atribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que su inicio coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores. El funcionamiento de estas máquinas sirve como metáfora al investigador para explorar el funcionamiento de los procesos cognitivos internos”.
Es decir, la proposición conductista de la mente que no puede ser estudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método científico. En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas). Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene sobre la conducta, afirmando que el individuo compara la información nueva con su "esquema" o estructura cognitiva preexistente. Los acontecimientos y las situaciones nuevas se interpretan a la luz de lo que ya se ha aprendido. En ocasiones, es preciso adaptar el esquema a esta información.Siendo asi el cognitivismo estudiando el estimulo-procesos mentales y dar una respuesta al contrario del conductismo solo iva a estimulo ->respuesta.Como lo observaremos en la siguiente imagen

Psicologia Cognitiva

La psicología cognitiva es la psicología que se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de  conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez.Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias negativas. Una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones.
El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación .